La energía dorada de la vida

Falk Parra – La energía dorada de la vida: una re-visión indígena sobre la importancia del oro

El oro ha sido un elemento de gran presencia en la humanidad, a través de muchos lugares y culturas. Su valor va desde la riqueza y lo puramente comercial, pasando por el poder político, el estatus social y las propiedades estéticas, hasta las connotaciones religiosas y mitológicas.

Este material, y las figuras hechas con él, son particularmente asociados con la historia de Iberoamérica, donde su centralidad en las sociedades indígenas marcó el encuentro con las ansias de oro provenientes de España. Pero, ¿según los propios indígenas, qué es oro? ¿Cuál es la importancia de esas figuras? ¿Por qué le prestaban tanta atención?

Partiendo de mi trabajo de campo etnográfico, esta charla examina las tradiciones que un grupo amerindio actual, los kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia, aún conservan en torno al oro. Tomando distancia de ciertas interpretaciones arqueológicas, históricas y sociológicas, la invitación es a realizar una excursión por un entendimiento muy diferente del oro como un actor esencial en el funcionamiento ecológico del mundo.

Las implicaciones afectan nociones básicas tales como lo material y lo espiritual, la consciencia, la tierra y el rol humano en el equilibrio de la vida.

Acerca del orador

Falk Parra

Falk Parra Witte es un antropólogo ambiental que obtuvo su doctorado en la Universidad de Cambridge en Reino Unido. Combina la investigación con la divulgación pública y la participación comunitaria para desarrollar una sostenibilidad impulsada por la cultura basada en el holismo y el realismo, que reconsidere el relacionamiento humano actual con la naturaleza. Falk construye puentes de diálogo, intercambio de conocimiento y entendimiento entre diferentes sectores como la academia, el gobierno y la sociedad civil, en particular entre la ecología de los pueblos indígenas y las ciencias naturales y sociales.

Su enfoque se ha centrado en el pueblo Kogi de Colombia, con el que tiene una relación de larga data. Falk ha estado aplicando este enfoque a través de proyectos transdisciplinarios, roles y redes sobre regeneración socioambiental que fomentan políticas públicas e iniciativas educativas. Algunos ejemplos son los proyectos interculturales Múnekaň Masha y Nature in Other Words, la UNESCO-BRIDGES Sustainability Science Coalition y el UNESCO-Chair on Global Understanding for Sustainability (Universidad de Jena en Alemania).

Consulta más información sobre la SMN en Español aquí.

Inscripciones al evento

La energía dorada de la vida: una re-visión indígena sobre la importancia del oro

Agradecemos tu interés y apoyo. Como la Scientific and Medical Network (SMN) es una entidad sin ánimo de lucro, recibimos donaciones para poder financiar nuestras actividades, entre ellas este proyecto de iniciar una comunidad hispanohablante. Cualquier contribución por pequeña que sea es bienvenida. Y con tu donación tienes derecho a entrar a los espacios informales Creando Lazos” que se realizan mensualmente para escuchar y ser escuchado, compartir ideas y experiencias y crear vínculos en la comunidad.

(1£ ≈ 1.3USD ≈ 1.2€)
£0.00
  • 00

    days

  • 00

    hours

  • 00

    minutes

  • 00

    seconds

Date

Fri, 24 January 2025

Time

6:00 pm - 7:30 pm

Local Time

  • Timezone: America/New_York
  • Date: Fri, 24 January 2025
  • Time: 1:00 pm - 2:30 pm

Labels

Webinars

Location

Online
Category

Organizer

Natalia Sánchez
Natalia Sánchez
Email
[email protected]

Speaker

  • Falk Parra Witte
    Falk Parra Witte
    Antropólogo ambiental, PhD

    Falk Parra Witte es un antropólogo ambiental que obtuvo su doctorado en la Universidad de Cambridge en Reino Unido. Combina la investigación con la divulgación pública y la participación comunitaria para desarrollar una sostenibilidad impulsada por la cultura basada en el holismo y el realismo, que reconsidere el relacionamiento humano actual con la naturaleza. Falk construye puentes de diálogo, intercambio de conocimiento y entendimiento entre diferentes sectores como la academia, el gobierno y la sociedad civil, en particular entre la ecología de los pueblos indígenas y las ciencias naturales y sociales. Su enfoque se ha centrado en el pueblo Kogi de Colombia, con el que tiene una relación de larga data. Falk ha estado aplicando este enfoque a través de proyectos transdisciplinarios, roles y redes sobre regeneración socioambiental que fomentan políticas públicas e iniciativas educativas. Algunos ejemplos son los proyectos interculturales Múnekaň Masha y Nature in Other Words, la UNESCO-BRIDGES Sustainability Science Coalition y el UNESCO-Chair on Global Understanding for Sustainability (Universidad de Jena en Alemania).