Perspectivas indígenas de lo “paranormal”

Perspectivas indígenas de lo “paranormal”

Panel de discusión donde exploraremos distintas perspectivas indígenas sobre lo “paranormal”, comparándolas con las concepciones occidentales de lo “sobrenatural” o “extraordinario”. ¿Son normales u ordinarias para los grupos originarios aquellas experiencias que para nosotros se podrían considerar fuera de lo normal?

Discutiremos cómo estas experiencias se enmarcan en la cosmovisión de los pueblos originarios, y si hay un mapeo, clasificación o estratificación de estas experiencias dentro de sus culturas.

Además, analizaremos la diversidad de acercamientos entre diferentes grupos indígenas y buscaremos denominadores comunes que los unan.

Finalmente, abordaremos cómo las tradiciones y sabidurías indígenas pueden enriquecer la comprensión global de lo “paranormal”, superando la estigmatización occidental que a menudo relaciona estos fenómenos con brujería, engaño o enfermedades mentales.

Acerca de los oradores

Frederique

Prof Frédérique Apffel-Marglin es Profesora Emérita del Departamento de Antropología en Smith College. Fundó el Centro Sachamama para la Regeneración Biocultural en la alta Amazonía Peruana en 2009, donde trabaja con comunidades indígenas, así como con varias escuelas secundarias de la provincia, regenerando el suelo antropogénico precolombino más sostenible y eficaz para la reducción del cambio climático, conocido como Terra Preta do Indio (tierra negra de los indígenas). Sus libros más recientes incluyen: Subversive Spiritualities: How Rituals Enact the World (2011); Sacred Soil: Biochar and the Regeneration of the Earth, junto con Robert Tindall y David Shearer (2017); Contemporary Voices from Anima Mundi, editado con Stefano Varese (2020). Su libro más reciente está coescrito con Randy Chung Gonzales, Iniciación chamánica: Sanación psicodélica y los males de la modernidad (2022).

Susana Bustos

Susana Bustos, Ph.D., es psicóloga clínica y músicoterapeuta. Por más de 20 años ha orientado su trabajo clínico y académico a la exploración del potencial sanador de los estados expandidos de conciencia, incluidas sus manifestaciones extremas (como las emergencias espirituales), y al arte de integrar estos procesos en la vida cotidiana. Asimismo, estudia las tradiciones chamánicas enteogénicas de las Américas, buscando puentes adecuados entre estas y la psicoterapia. Susana enseña en el Center for Psychedelic Therapies and Research del California Institute of Integral Studies; en el entrenamiento en facilitación psicodélica del Berkeley Center for the Study of Psychedelics; y co-dirige la Escuela de Psicovegetalismo, que ofrece educación y supervision clínica en español personas y profesionales que quieren explorar y/o trabajar con plantas maestras.

Randy Gonzales

Dylan Randy Chung Gonzales, nacido en Perú, tiene una larga trayectoria en las dietas con plantas maestras. Desde el año 2015 se dedica a los rituales espirituales, conducción de ceremonias y toma de plantas  maestras, entregándose profundamente al cuidado de quienes lo buscan. Es autor, junto con la antropóloga Frédérique Apffel-Marglin, del libro Iniciación chamánica: Sanación psicodélica y los males de la modernidad. Presidente de la Asociación Sachamama en Lamas, Perú. Fundó y dirige el Centro Vegetalista Ampikuk, en la selva peruana y está presente todos los meses en Brasil, liderando las Jornadas Vegetalistas en LIS. También, trabaja como artista, en la relación arte-espiritualidad.

Bety Tuero

Bety Tuero nació en el distrito de Wanchaq, en Cusco, Perú; sus padres son originarios del pueblo Sicuani Qanchis parte del Qollasuyo. Con estudios en pedagogía, arte y maestría en Patrimonio e Identidad Cultural en Cusco. Participó en programas de intercambio cultural en Estados Unidos, Dinamarca, Alemania, y trabaja en diferentes retiros de yoga, meditación, de plantas sagradas en Cusco y el Valle Sagrado, conviviendo con maestros andinos y amazónicos. Actualmente enseña cosmovisión andina y amazónica en la Inca Medicine School de los Paqos Qeros de la familia linaje Apaza. Iniciada como Chakaruna Ñusta “mujer puente arcoiris” ayuda a conectar a los espíritus de la naturaleza, los maestros, y comunidades espirituales de diferentes nacionalidades.

Bety escribe: “estoy convencida que este es mi camino de vida, el de seguir ayudando a despertar conciencias hacia el cambio para un nuevo tiempo, el de preservar la naturaleza y las tradiciones ancestrales, la sustentabilidad de las comunidades indígenas y con mucho entusiasmo compartir sus historias y secretos. Me siento muy agradecida y bendecida por los Apus y Pachamama que me orientaron desde muy joven y a cambio intento ayudarles a ser entendidos por las demás personas”.

Consulta más información sobre la SMN en Español aquí.

Inscripciones al evento

Perspectivas indígenas de lo “paranormal”

Agradecemos tu interés y apoyo. Como la Scientific and Medical Network (SMN) es una entidad sin ánimo de lucro, recibimos donaciones para poder financiar nuestras actividades. Cualquier contribución por pequeña que sea es bienvenida.

Como este es un evento de celebración de un año de actividades agradeceremos mucho que realices una donación en tu inscripción. Y con tu aporte tienes derecho a entrar a los espacios informales Creando Lazos” que se realizan mensualmente para escuchar y ser escuchado, compartir ideas y experiencias y crear vínculos en la comunidad.

The event is over and ticket sales are now closed.

Date

Fri, 21 February 2025
Event has passed

Time

6:00 pm - 8:00 pm

Local Time

  • Timezone: America/New_York
  • Date: Fri, 21 February 2025
  • Time: 1:00 pm - 3:00 pm

Labels

Webinars

Location

Online
Category

Organizer

Natalia Sánchez
Natalia Sánchez
Email
[email protected]

Speakers

  • Susana Bustos
    Susana Bustos
    Psicóloga clínica y músicoterapeuta

    Susana Bustos, Ph.D., es psicóloga clínica y músicoterapeuta. Por más de 20 años ha orientado su trabajo clínico y académico a la exploración del potencial sanador de los estados expandidos de conciencia, incluidas sus manifestaciones extremas (como las emergencias espirituales), y al arte de integrar estos procesos en la vida cotidiana. Asimismo, estudia las tradiciones chamánicas enteogénicas de las Américas, buscando puentes adecuados entre estas y la psicoterapia. Susana enseña en el Center for Psychedelic Therapies and Research del California Institute of Integral Studies; en el entrenamiento en facilitación psicodélica del Berkeley Center for the Study of Psychedelics; y co-dirige la Escuela de Psicovegetalismo, que ofrece educación y supervision clínica a profesionales cuyos clientes trabajan con plantas maestras.

  • Randy Gonzales
    Randy Gonzales
    Curandero, ejecutor de ceremonias con plantas maestras

    Nacido en Perú, tiene una larga trayectoria en las dietas con plantas maestras. Desde el año 2015 se dedica a los rituales espirituales, conducción de ceremonias y toma de plantas  maestras, entregándose profundamente al cuidado de quienes lo buscan. Es autor, junto con la antropóloga Frédérique Apffel-Marglin, del libro Iniciación chamánica: Sanación psicodélica y los males de la modernidad. Presidente de la Asociación Sachamama en Lamas, Perú. Fundó y dirige el Centro Vegetalista Ampikuk, en la selva peruana y está presente todos los meses en Brasil, liderando las Jornadas Vegetalistas en LIS. También, trabaja como artista, en la relación arte-espiritualidad.

  • Bety Tuero
    Bety Tuero
    Chakaruna Ñusta

    Nació en el distrito de Wanchaq, en Cusco, Perú; sus padres son originarios del pueblo Sicuani Qanchis parte del Qollasuyo. Con estudios en pedagogía, arte y maestría en Patrimonio e Identidad Cultural en Cusco. Participó en programas de intercambio cultural en Estados Unidos, Dinamarca, Alemania, y trabaja en diferentes retiros de yoga, meditación, de plantas sagradas en Cusco y el Valle Sagrado, conviviendo con maestros andinos y amazónicos. Actualmente enseña cosmovisión andina y amazónica en la Inca Medicine School de los Paqos Qeros de la familia linaje Apaza. Iniciada como Chakaruna Ñusta “mujer puente arcoiris” ayuda a conectar a los espíritus de la naturaleza, los maestros, y comunidades espirituales de diferentes nacionalidades.

  • Frédérique Apffel-Marglin
    Frédérique Apffel-Marglin
    Profesora Emérita, escritora

    Prof Frédérique Apffel-Marglin es Profesora Emérita del Departamento de Antropología en Smith College. Fundó el Centro Sachamama para la Regeneración Biocultural en la alta amazonía Peruana en 2009, donde trabaja con comunidades indígenas, así como con varias escuelas secundarias de la provincia, regenerando el suelo antropogénico precolombino más sostenible y eficaz para la reducción del cambio climático, conocido como Terra Preta do Indio (tierra negra de los indígenas).

    Prof Frédérique Apffel-Marglin is Professor Emerita, Department of Anthropology at Smith College. She founded the Sachamama Centre for Biocultural Regeneration in the Peruvian High Amazon in 2009 where she works with indigenous communities as well as several High Schools in the province, regenerating the most sustainable and climate reducing pre-Columbian anthropogenic soil known as Terra Preta do Indio (black earth of the Indians). Her more recent books are: Subversive Spiritualities: How Rituals Enact the World (2011); Sacred Soil: Biochar and the Regeneration of the Earth with Robert Tindall and David Shearer, (2017); Contemporary Voices from Anima Mundi edited with Stefano Varese, (2020). Her latest book is written with Randy Chung Gonzales who has worked in SCBR for decades: Initiated by the Spirits: Healing Ills of Modernity through Shamanism, Psychedelics and the Power of the Sacred (2022).